Modelo hidrogeológico conceptual (MHC)
La comprensión de las características demográficas, las condiciones de nivel de vida y particularmente de acceso al agua, constituyen el punto de partida para identificar las problemáticas que aquejan un territorio y marcar la ruta de trabajo para avanzar en la generación de conocimiento.

Double-click this headline to edit the text.
El sistema hidrogeológico de la zona de estudio corresponde a un acuífero multicapa asociado a las rocas sedimentarias -del Terciario- de la Formación Corpa y a los depósitos aluviales del Cuaternario; los espesores permeables cuando afloran a la superficie constituyen un sistema libre; el resto del sistema tiene el carácter de confinado o semiconfinado.
A esta caracterización se llegó siguiendo criterios de correlación litológica e hidroestratigráfica, en los que se reunió información procedente de 103 registros de perforación y 202 sondeos geofísicos, además de considerar condiciones de conductividad y transmisividad hidráulica correspondientes a 232 ensayos de bombeo (Universidad de Antioquia & CORPOURABA 2014).

Double-click this headline to edit the text.
El sistema registra espesores variables: del orden de 20 m hacia la Serranía de Abibe, y 290 m en el norte, entre los ríos Turbo y Currulao, y de alrededor de 209 m al sur, en cercanías al río Carepa. (Universidad de Antioquia & CORPOURABA 2014).
El sistema regional de flujo se da desde el oriente hacia el noroeste, siendo las principales zonas de descarga el río León, los humedales a él asociados y el mar, en el golfo de Urabá.
Los valores de conductividad (transmisividad) oscilan entre 0,2 y 13,0 m/día hacia el norte de la zona de estudio 0,2 y 28,3 m/día hacia el sur de la zona de estudio.