Rutas invisibles
del agua

Bibliografía

AMVA & Universidad de Antioquia. 2016. Diagnóstico hacia la formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Aburrá – Medellín. Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Aburrá en jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Fase v. Convenio 368 de 2014. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).

Anglo Gold Ashanti, & Integral. (2015). Estudio de impacto ambiental proyecto Gramalote.

Anbarasu, S., Brindha, K., y Elango, L. (2020). Multi-influencing factor method for delineation of groundwater potential zones using remote sensing and GIS techniques in the western part of Perambalur district, southern India. Earth Sci. Informatics 13, 317–332. https://doi.org/10.1007/s12145-019-00426-8.

Anand, R.R., y Paine, M. (2002). Regolith geology of the Yilgarn Craton, Western Australia: implications for exploration. Aust. J. Earth Sci., 49 (1), 3-162; doi: 10.1046/j.1440-0952.2002.00912.x

Arnous, M.O. (2016). Groundwater potentiality mapping of hard-rock terrain in arid regions using geospatial modelling: example from Wadi Feiran basin, South Sinai, Egypt. Hydrogeology Journal, 24, 1375-1392.

Arias, P.; Ortega, G.; Villegas, L y Martinez, A. (2021). Colombian climatology in CMIP5/CMIP6 models: Persistent biases and improvements. Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. 100, pp 75-96.

Betancur, T., & Universidad de Antioquia. (2008). Una aproximación al conocimiento de un sistema acuífero tropical. Caso de estudio: el Bajo Cauca Antioqueño.

Betancur, T., Martínez, C., García, E. F., & Escobar, J. F. (2017). Identification and characterization of regional water flows contributing to the recharge of an unconfined aquifer. Revista Facultad de Ingeniería, 85, 70–85. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n85a07

Briški, M., Stroj, A., Kosović, Ivan., y Borović, S. (2020). Characterization of Aquifers in Metamorphic Rocks by Combined Use of Electrical Resistivity Tomography and Monitoring of Spring Hydrodynamics. Geosciences, 10, 137; doi:10.3390/geosciences10040137.

Brkió, Z; Kuhata, M.; Larva, O. y Gottetein, S. (2019). Groundwater and connected ecosystems: an overview of groundwater body status assessment in Croatia. Environmental Sciences Europe, volumen 31, Article number: 75.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 2019. Perfiles Socioeconómicos de las Subregiones de Antioquia. Medellín. Retomado de: www.camaramedellin.com.co

Campillo, A. K., & Universidad de Antioquia. (n.d.). Usando múltiples trazadores para comprender el funcionamiento de acuíferos freáticos heterogéneos en zonas húmedas tropicales: caso del Golfo de Urabá, Colombia.

Cano Torres, A. F. (2015). Identificación de la presencia de flujos regionales en el Sistema Hidrogeológico del Valle de Aburrá a partir de un caso de estudio en una zona piloto.

CORPOURABA. (2016). Plan de Acción Institucional (PAI) 2016-2019.

Cilona, A., Aydin, A., Likerman, J., Parker, B., Cherry, J. (2016). Structural and statistical characterization of joints and multi-scale faults in an alternating sandstone and shale turbidite sequence at the Santa Susana Field Laboratory: Implications for their effects on groundwater flow and contaminant transport, Journal of Structural Geology, 85, 95-114, ISSN 0191-8141, https://doi.org/10.1016/j.jsg.2016.02.003.

CORANTIOQUIA y Universidad de Antioquia (2014). Plan de manejo ambiental del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño-Segunda etapa. Medellín.

Dávila, C., Gil, C., Ibáñez, R., López, C., Orozco, L., Patiño, A., Pinilla, A., Quiñones, C., Román,

Dávila, C., Gil, C., Ibáñez, R., López, C., Pinilla, A. Quiñones C., Ramos, K., y Román J. (2018). Anexo J Mapa Geológico de la Plancha 91 Belencito. Escala 1:100 000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. https://recordcenter.sgc.gov.co/B23/677_19MemExPl91Belencito/Mapa/Pdf/AnexoJMapaGeolPl91.pdf.

De Vries, J.J. y Simmers, I. (2002). Groundwater Recharge an overview of processes and challenges. Hydrogeology Journal, 10, 5-17.

Dewandel, B., Lachassagne, P., Wyns, R., Marechal, J.C. y Krishnamurthy, N.S. (2006). A generalized 3-D geologicaland hydrogeological conceptual modelof granite aquifers controlled by singleor multiphase weathering. J. Hydrol.,330, 260–284.

DNP. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.ods.gov.co/es/objetivos/agua-limpia-y-saneamiento.

DANE, 2019. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Retomado de: http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp

Escobar, J., Betancur, T., Martínez, C., & Palacio, P. (2014). Metodología Geoespacial para la evaluación de zonas de recarga usando el proceso de análisis jerárquico ponderado. V Congreso Colombiano de Hidrogeología, Medellín.

Faulkner, D.R., Jackson, C.A.L., Lunn, R.J., Schlische, R.W., Shipton, Z.K., Wibberly, C.A.J., Withjack, M.D. (2010). A review of recent developments concerning the structure, mechanics and fluid flow properties of fault zones J. Struct. Geol., 32, 1557-1575. https://doi.org/10.1016/j.jsg.2010.06.009.

Fiume, B.; João Fernandes, A.; Bolognini Barbosa, M.; Hirata, R. and Bertolo, R. (2020). Integrated application of geophysical loggings and fracture survey on rock exposures for identifying transmissive fractures in crystalline aquifer: case study in the city of São Paulo. Brazilian Journal of Geology. DOI: 10.1590/2317-4889202020190034, pag 1-17

Fonseca, H.A., Fuquen, J.A., Mesa, L.D., Talero, C.A., Pérez, O.G., Porras, J.J., Gavidia, O.A., Pacheco, S.M., Amaya, E., García, Y., y Enrique, F. (2012). Cartografía geológica de la Plancha 108 Puerto Wilches. Escala 1:100.000. Contrato Nº 041/2010. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024507/mapa/pdf/2105245071300001.pdf

Fonseca, H.A., Fuquen, J.A., Mesa, L.D., Talero, C.A., Pérez, O.G., Porras, J.J., Gavidia, O.A., Pacheco, S.M., Pérez, J.F., Amaya, E., García, Y., y Enrique, F. (2011). Cartografía geológica de la Plancha 133 Puerto Berrío. Escala 1:100.000. Contrato 041/2010. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024508/mapa/pdf/2105245081300001.pdf

Fondo de Adaptación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), CORPOURABA & Unión Temporal Río Turbo-Currulao SAS. 2018. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Turbo-Currulao. Fase de Diagnóstico. Apartadó, Colombia: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá, CORPOURABA. Consultado en: http://corpouraba.gov.co/turbo-currulao/

Fondo de Adaptación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), CORPOURABA & ECOFOREST SAS. 2019. Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río León SZH (1201). Fase de Diagnóstico. Apartadó, Colombia: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá, CORPOURABA. Consultado en: http://corpouraba.gov.co/rio-leon/.

Fondo de Adaptación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y Consorcio POMCAS Oriente. 2017. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Negro – (código 2308-01). Fase de Diagnóstico. El Santuario: CORNARE. Consultado en: http://www.cornare.gov.co/planes-de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas-hidrograficas-pomcas/pomca-rio-negro/

Fondo de Adaptación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y Consorcio POMCAS Oriente. 2017. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Nare (CÓDIGO 2308-04). Fase de Diagnóstico. El Santuario: CORNARE. Consultado en: http://www.cornare.gov.co/planes-de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas-hidrograficas-pomcas/pomca-rio-nare/.

Fondo de Adaptación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y Consorcio POMCAS Oriente. 2017. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Samaná Norte (Código 2308-03). Fase de Diagnóstico. El Santuario: CORNARE. Consultado en: http://www.cornare.gov.co/planes-de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas-hidrograficas-pomcas/pomca-rio-samana-norte/.

Fondo de Adaptación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro Y Nare (CORNARE), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y Consorcio POMCAS Oriente. 2017. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Samaná Sur (Código 2305-01). Fase de Diagnóstico. El Santuario: CORNARE. Consultado en: http://www.cornare.gov.co/planes-de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas-hidrograficas-pomcas/pomca-rio-samana-sur/.

Freeze, R.A., y Cherry, J.A. (1979). Groundwater. Prentice Hall: Englewood Cliffs, NJ, USA, 1979; ISBN 0-13-365312-9.
Gobernación de Antioquia, & SA, C. T. A.-O. (2003). EIA Conexión vial Aburrá-Oriente.

GOTTA INGENIERÍA SAS, & Corantioquia. (2018). Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Magdalena Medio Antioqueño.

Gobernación de Antioquia. 2018. Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Retomado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-de-antioquia-2017.

Gobernación de Antioquia. 2019. Ficha Municipal versión junio de 2019.

Gobernación de Antioquia. 2017. Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico de Antioquia 2016. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/1-4-3-resguardos-indigenas-de-antioquia.

Gómez, J.F., Albarracín, H., Sepúlveda, J., Sepúlveda L., Rodríguez, G., Salazar, G., Zapata, G., y Nivia, A. (2011). Mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024403/mapa/pdf/2105244031300001.pdf

Gómez, L.A., Fuquen, J.A., Quintero, C., Patiño, A., Beltrán, A., López, C., Lancheros, J.A., Renzoni, G., y Manrique, M. (2009). Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 – Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Producto. Versión año 2009. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024352/mapa/pdf/2105243521300002.pdf

Gómez, L.A., Patiño, A., Renzoni, G., Beltrán, A., Quintero, C., y Manrique, M. (2008). Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 119 – Barrancabermeja Valle Medio del Magdalena. Contrato 398. Producto. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024350/mapa/pdf/2105243501300002.pdf

González, H., Maya, M., García J., Gómez, J.P., Palacio A.F., Ruiz, C.F., Camacho, J., Montero, J.E., Grimaldo, J. y Álzate, G.A. (2015). Mapa geológico de la plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100 000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. http://recordcenter.sgc.gov.co/B18/23008010028501/mapa/pdf/2105285011300005.pdf

González, H., Maya, M., Cardona, O.D., Arias, E., N., Castañeda, D.M., Ruiz, C.F., Montero, J.E., Camacho, J.A., Palacio, A.F., Gómez, J.P., Vélez, W., y Álzate, G.A. (2015ª). Mapa geológico de la plancha 94 El Bagre. Escala 1:100 000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B18/23008010028502/mapa/pdf/2105285021300007.pdf

González, H., Maya, M., García, J., Gómez, J.P., Palacio, A.F., Ruiz, C.F., Montero, J.E., Camacho, J., Grimaldo, J., Vélez, W. y Álzate, G.A. (2015b). Mapa geológico de la plancha 95 Buenavista. Escala 1:100 000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B18/23008010028503/mapa/pdf/2105285031300005.pdf

González, H., Maya, M., Tabares, L., Montoya, A., Arias, E.N., Osorio, J.H., Perez, O., Buriticá, L.F., Vélez, W., y Álzate, G.A. (2015c). Mapa geológico de la plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100 000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028504/mapa/pdf/2105285041300005.pdf

González, H., Maya, M., Tabares, L.F., Montoya, A., Palacio, A.F., Sánchez, C., Barajas, A., y Vélez, W. (2015d). Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 118 San Francisco. Versión año 2015. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028505/mapa/pdf/2105285051300007.pdf

González, H., Salazar, G., y Londoño, A.C. (2003). Geología de las Planchas 129 Cañasgordas y 145 Urrao. Escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024480/mapa/pdf/0101244801300004.pdf

González, H., y Londoño, A.C. (2003). Geología de las Planchas 129 Cañasgordas y 145 Urrao. Escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024480/mapa/pdf/0101244801300002.pdf

González, H., Cossio, U., Maya, M., Vásquez, E., y Holguín, M. (1996). Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Mapa. Versión 1996. INGEOMINAS. Bogotá.https://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020038/mapa/pdf/0101200381300002.pdf

González, H. (1980). Geología de la Plancha 167 Sonsón y Plancha 187 Salamina. Escala 1:100.000. Versión año 1980. Versión digital 2009. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024244/mapa/pdf/0101242441300002.pdf

Gobernación de Antioquia. (2018). Anuario estadístico de Antioquia. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-2018.

GOTTA INGENIERÍA SAS y CORANTIOQUIA. (2018). Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Magdalena Medio Antioqueño.

Harlow, J., y Hagedorn, B. (2018). SWB Modeling of Groundwater Recharge on Catalina Island, California, during a Period of Severe Drought. Water,11, 58; doi:10.3390/w11010058

Henriksen, Helge y Braathen, Alvar. (2006). Effects of fracture lineaments and in-situ rock stresses on groundwater flow in hard rocks: A case study from Sunnfjord, western Norway. Hydrogeology Journal. 14. 444-461. 10.1007/s10040-005-0444-7.

Hoque, M., Burgess, W. G., & Ahmed, K. M. (2017). Integration of aquifer geology, groundwater flow and arsenic distribution in deltaic aquifers - a unifying concept. Hydrological Processes, 31(11), 2095-2109. https://doi.org/10.1002/hyp.11181.

IDEAM. (2013). Aguas Subterráneas en Colombia Una Visión General. (N. Vargas, A. K. Campillo, M. García, & O. Jaramillo, Eds.).

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Consultado en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023715/023715.html.

IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua, 2018, Bogotá, 436 p.

Kassem, B.T., Álvarez, A.J., y Arango C.J. (1979). Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:500.000. Mapa. Versión 1979. INGEOMINAS. Bogotá. https://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020038/mapa/pdf/0101200381300003.pdf

Karro, E y Lahermo, P. (1999). Occurrence and chemical characteristics of groundwater in Precambrian bedrock in Finland. Geological Survey of Finland, P.O. Paper 27, 85–96.

KooshaKalhor, Reza Ghasemizadeh, LjiljanaRajic y AkramAlshawabkeh. (2019). “Assessment of groundwater quality and remediation in karst aquifers A review” Groundwater for Sustainable Development 8 pp.104–121.
La Felice, S., Montanari, D., Battaglia, S., Bertini, G., y Gianelli, G. (2014). Fracture permeability and water–rock interaction in a shallow volcanic groundwater reservoir and the concern of its interaction with the deep geothermal reservoir of Mt. Amiata, Italy, Journal of Volcanology and Geothermal Research, 284, 95-105, ISSN 0377-0273 https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2014.07.017.

Lachassagne, P.; Dewandel, B. y Wyns, R. (2021). Review: Hydrogeology of weathered crystalline/hard-rock aquifers—guidelines for the operational survey, and management of their groundwater resources. Hydrogeology journal. DOIhttps://doi.org/10.1007/s10040-021-02339-7

Martinez, D. C. (2007). Propuesta de implementación de metodologías para la evaluación hidrogeoquímica y de calidad de las aguas subterráneas y aplicación a la zona del Bajo Cauca antioqueño. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia.

MADS. (2014). Guía técnica para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCAS. Bogotá, D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-.

Óscar A. Mejía Rivera, Ana M. Marín Guerra, Laura E. Posada Mira. 2015. Vulnerabilidad climática frente al fenómeno del niño en el departamento de Antioquia. Gobernación de Antioquia. Secretaría del Medio Ambiente. Dirección de Información y Gestión Ambiental.

MADS y Fondo de Adaptación. (2015). Lineamientos generales para la definición de áreas y ecosistemas estratégicos en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

MADS. (26 de mayo de 2015). Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

Mejía, M., Álvarez, G., González, H., y Grosse, E. (1984). Geología y geoquímica de las planchas 130 Santa Fé de Antioquia y 146 Medellín occidental. Escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010001950/mapa/pdf/0101019501300002.pdf

Mussa, K.R., Mjemah, I.C., y Machunda, R.L. (2020). Open-Source Software Application for Hydrogeological Delineation of Potential Groundwater Recharge Zones in the Singida Semi-Arid, Fractured Aquifer, Central Tanzania. Hydrology. 7. 28. 10.3390/hydrology7020028.

Nikić, Z., Pušić, M., Papić, P., y Marić, N. (2020). Hydrodynamic model of hydrogeologic fracture system in Gruda ultramafic rocks, western Serbia, Journal of Hydrology, 580, 124268, ISSN 0022-1694, https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.124268.

Norton, D., y Knapp, K. (1997). Transport phenomena in hydrothermal systems: the nature of porosity Am. J. Sci., 277 pp. 913-936.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Agencia de Desarrollo Rural (FAO) y Agencia de Desarrollo Rural (ADR). 2019. Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial. Tomo II. Departamento de Antioquia. Medellín: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Agencia de Desarrollo Rural (FAO). Retomado de: https://www.adr.gov.co/servicios/pidaret/ANTIOQUIA%20TOMO%20II.pdf.

Ortíz, & Restrepo. (2004). Evaluación del potencial acuífero de los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya y Liborina.

Ossa, J. (2017). NIVEL DE FONDO NATURAL PARA UN SISTEMA ACUÍFERO. CASO DE ESTUDIO: URABÁ ANTIOQUEÑO. Medellín. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ossa Valencia, J., & Universidad de Antioquia. (2017). Nivel de fondo natural para un Sistema Acuífero. Caso de estudio: Urabá Antioqueño.

Ossa, J; Campillo, A. Omar, C y Betancur, T. (2021) Representación espacial de zonas de recarga del agua subterránea a partir de mapas isotópicos de precipitación. Caso de estudio: Valle de Aburrá, Colombia. Boletín Geológico y Minero de España. Volumen 132. No 1-2. pp 65-75.

Patiño-Rojas, S.M., Jaramillo, M., Espinosa-Espinosa, C.A., Arias-Lopez, M.F. (2021). Preferential groundwater flow directions in a pseudokarst system in Colombia, South America. Journal of South American Earth Sciences, volume 112, part 1.

Poveda. (2007). El clima de Antioquia, en Geografía de Antioquia (ed. Hermelin). Fondo Editorial Universidad EAFIT, páginas 117 - 128.

Poveda G, Álvarez D.M., y Rueda OA. (2010). Hydro-climatic variability over the Andes of Colombia associated with ENSO: a review of climatic processes and their impact on one of the Earth's most important biodiversity hotspots. Clim Dyn. 36:2233. doi: 10.1007/s00382-010-0931-y.

Qian, X., Wang, Y., Zhang, Y., Senebouttalath, V., Zhang, A., y He, H. (2019). Petrogenesis of Permian–Triassic felsic igneous rocks along the Truong Son zone in northern Laos and their Paleotethyan assembly, Lithos, 328–329, 101-114, ISSN 0024-4937, https://doi.org/10.1016/j.lithos.2019.01.006.

J., Ramos, K., y Savanier, D. (2018). Anexo J Mapa Geológico de la Plancha 92 Tierradentro. Escala 1:100 000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.https://recordcenter.sgc.gov.co/B23/678_19MemExPl92Tierradentro/Mapa/Pdf/AnexoJ_MapaGeolPl92.pdf.

Rhenals, R. L., & Universidad Nacional de Colombia. (2007). Validación del modelo hidrogeológico del occidente Antioqueño mediante técnicas isotópicas e hidroquímicas.

Restrepo, J.J. y Toussaint, J.F. (2020). Tectonostratigraphic terranes in Colombia: An update. First part: Continental terranes. In: Gómez, J. & Mateus–Zabala, D. (editors), The Geology of Colombia, Volume 1 Proterozoic – Paleozoic. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales 35, p. 37–63. Bogotá. https://doi.org/10.32685/pub.esp.35.2019.03.

Ren, X. W. y Santamarina, J.C. (2018). The hydraulic conductivity of sediments: A pore size perspective. Engineering Geology, Volume 233, pages 48-54

Rodríguez, G., Zapata, G., Gómez, J.F. (2013). Geología de la Plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/23008010024725/mapa/pdf/2105247251300001.pdf

Rodríguez, G., Sierra, M.I., Zapata, G., Correa, T., Peláez, J., Nivia, Álvaro. (2010). Geología de las planchas 58 Sapzurro (Capurganá), 68 Acandí y 79 Bis Unguía (Cerro Tagarí). Escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024303/mapa/pdf/2105243031300025.pdf

Rodríguez, G., Zapata, G., González, H., y Cossio, U. (2005). Geología de la Plancha 147, Medellín Oriental. Departamento de Antioquia. Escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010002745/mapa/pdf/2105027451300002.pdf

Rodríguez, E.E., y Ulloa, C.E. (1994). Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010012149/mapa/pdf/0101121491300002.pdf

Rukavičková, L., Holeček, J., Holečková, P., Najser, J., Gvoždík, L., y Pačes, T. (2021). Comparison of hydraulic conductivity of rock matrix and fractured blocks of granitic rocks, International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, 144, 104743, ISSN 1365-1609, https://doi.org/10.1016/j.ijrmms.2021.104743.

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapas Geológicos y memorias explicativas a escala 1:100.000 de Colombia. Bogotá. Disponible en: http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Estado_Cartografia_Geologica/

SHI S.A.S y CORANTIOQUIA. (2015). Diagnóstico para la formulación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Occidente Antioqueño en la Territorial Hevéxicos de Corantioquia - Contrato 14-09-241

SHI S.A.S y CORANTIOQUIA. (2014). Evaluación hidrogeológica en los municipios de La Pintada y Valparaíso jurisdicción de la Dirección Territorial Cartama de Corantioquia.

Srinivasa Rao, Y., Reddy, T.V.K., y Nayudu, P.T. (2000). Groundwater targeting in a hard-rock terrain using fracture-pattern modeling, Niva River basin, Andra Pradesh, India. Hydrogeology Journal 8:494–502

Scesi, L. y Gattinono, P. (2007). Roughness control on hydraulic conductivity in fractured rocks. Hydrogeology Journal, volume 15, pages 201-211.

Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S., & Corantioquia. (2014). Evaluación hidrogeológica en los municipios de La Pintada y Valparaíso jurisdicción de la Dirección Territorial Cartama de Corantioquia.

Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S., & Corantioquia. (2015). Diagnóstico para la formulación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Occidente Antioqueño en la Territorial Hevéxicos de Corantioquia - Contrato 14-09-241.

Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S., & Corantioquia. (2017). Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Occidente Antioqueño.

UNALM, U. N. de C. S. M., & CORNARE. (2011). Diagnóstico de los sistemas de abastecimiento de aguas subterráneas de cabecera urbana de Puerto Triunfo, Puerto Perales, Puerto Pita y Santiago Berrío.

Universidad de Antioquia, & AMVA. (2012). Determinación y protección de las potenciales zonas de recarga en el Norte del Valle de Aburrá.

Universidad de Antioquia, & AMVA. (2013). Determinación y protección de las potenciales zonas de recarga en el Centro y Sur del Valle de Aburrá.

Universidad de Antioquia, & AMVA. (2019a). Informe final convenio 1050 de 2016 Red de Monitoreo Hidrogeológico del Valle de Aburrá.

Universidad de Antioquia, & AMVA. (2019b). Informe final convenio 643 de 2019 Red de Monitoreo Hidrogeológico del Valle de Aburrá.

Universidad de Antioquia, & AMVA. (2019c). Plan de Manejo Ambiental de Acuífero para el Sistema Hidrogeológico del Valle de Aburrá.

Universidad de Antioquia, & Corantioquia. (2003). Evaluación hidrogeológica entre los municipios de Caucasia y Cáceres.

Universidad de Antioquia, & Corantioquia. (2004). Evaluación hidrogeológica y Vulnerabilidad de Acuíferos al norte del municipio de Caucasia.

Universidad de Antioquia, & Corantioquia. (2005). Evaluación hidrogeológica y vulnerabilidad de acuíferos en la cuenca del Río Cacerí.

Universidad de Antioquia, & Corantioquia. (2014). Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Bajo Cauca Antioqueño. Segunda etapa.

Universidad de Antioquia & Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Universidad de Antioquia. (2012). Determinación y protección de las potenciales zonas de recarga en el norte del Valle de Aburrá (DPPZRNVA). Medellín. Informe Final. Contrato 405 de 2011. 269 p. Disponible en http://www.metropol.gov.co/recursohidrico/Publicaciones/Determinacion_y_proteccion.pdf.

Universidad de Antioquia, & Corantioquia. (2016). Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Golfo de Urabá. Medellín.

Universidad de Antioquia, & CORPOURABA. (2014a). Actualización del Modelo Hidrogeológico Conceptual del Sistema Acuífero del Urabá antioqueño. Medellín.

Universidad de Antioquia, & CORPOURABA. (2014b). Actualización del Modelo Hidrogeológico Conceptual del Sistema Acuífero del Urabá antioqueño.

Universidad de Antioquia, & CORPOURABA. (2019). Plan de Manejo Ambiental de Acuífero Sistema Hidrogeológico Golfo de Urabá.

Universidad de Antioquia. 2000. Magdalena Medio Desarrollo regional: una tarea común universidad-región. Medellín, Colombia: instituto de Estudios Regionales (INER). Dirección de Regionalización. Consultado en: http://portal.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/7a67a97c-190f-4760-ab68-e493f2fbddb4/caracterizacion-magdalena-medio.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lfS26P8&CVID=lfS26P8.

Universidad de Antioquia y AMVA. (2017). Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia.

Universidad de Antioquia y AMVA. (2015). Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero de la Cuenca del Río Aburrá. Medellín, Colombia.

Universidad de Antioquia y CORPOURABA. (2016). Plan de Manejo Ambiental de Acuífero Sistema Hidrogeológico Golfo de Urabá. Medellín, Colombia.

Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, & AMVA. (2013). Red de Monitoreo Ambiental en la Cuenca del Río Aburrá – Medellín en Jurisdicción del Área Metropolitana, Fase IV.

Universidad EIA, CORNARE, & Empresas Públicas de Medellín - EPM. (2018). Actualización del modelo hidrogeológico conceptual en el Valle de San Nicolás.

Universidad Nacional de Colombia, & AMVA. (2008). Actualización del Inventario de Captaciones de Agua Subterránea.

Universidad Nacional de Colombia, & Corantioquia. (2001). Evaluación del potencial acuífero Yondó.

Universidad Nacional de Colombia, & Corantioquia. (2003). Evaluación del potencial acuífero Puerto Berrío y Puerto Nare.

Universidad de Antioquia & Integral. (2002). Estudio de Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle de Aburrá.

Vargas, O.; Campillo, A.; García, M. y Rodríguez, O. (2013). Las aguas subterráneas en Colombia, una visión integral. IDEAM, ISBN: 978-958-8067-60-5, 284 p.

Verma, O., Khosla, A., Goin, F.J., y Kaur J. (2016). Historical biogeography of the Late Cretaceous vertebrates of India: comparison of geophysical and paleontological data New Mex. Mus. Nat. Hist. Sci. Bull., 71, 317-330.

Villegas, P. P., & Universidad de Antioquia. (2013). Caracterización isotópica del acuífero del golfo de Urabá, utilizando 2H, 18O, 14C y 13C.

GEOLOGIA

Gilberto Zapata José Gilberto Bermúdez Gabriel Rodríguez María Isabel Arango, 2013 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LA PLANCHA 83 NECHÍ (DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA). SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

GILBERTO ZAPATA G y UBALDO COSSIO O, 2001. MAPA FOTOGEOLÓGICO CON CONTROL DE CAMPO DE LA PLANCHA 93 CÁCERES. ESCALA 1:100.000. Memoria explicativa

Hall, R.; Álvarez, J.; Rico, H.; Vásquez, H., 1970. MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA. CUAGRÁNGULO H7 ITUANGO PLANCHAS 104 ITUANGO-115 TOLEDO. CUADRÁNGULO H-8 YARUMAL 105 VALDIVIA – 116 YARUMAL. ESCALA 1:100.000. MEMORIA EXPLICATIVA

Bernardo Calle Z. Humberto González I., 1982 GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LA PLANCHA 186 RIOSUCIO. Informe No I – 1878. 120 páginas.

Gonzalez, H, 1992. Mapa Geológico de Colombia, Plancha 106 Liberia. Escala 1:100.000. Memoria explicativa.

Feininger, T.; Barrero, D.; Castro, N.; Ramírez, O.; Lozano, H.; Vesga, J., 1970. MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA ORIENTE DE ANTIOQUIA, CUADRÁNGULO I-9 Y PARTE DE LOS CUADRÁNGULOS H-9, H-10, I-10, J-9 Y J-10. PLANCHAS 132 YOLOMBÓ -148 SAN CARLOS 168 ARGELIA (AQUITÁNIA)-188 LA DORADA 117 – AMALFI. ESCALA 1:100.000 MEMORIA EXPLICATIVA

Mejía, M., 1984. N. GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LAS PLANCHAS 130 (SANTA FE DE ANTIOQUIA) 146(MEDELLÍN OCCIDENTAL) ESCALA 1:100.000 MEMORIA EXPLICATIVA