Riesgo
La posibilidad de que las aguas subterráneas sean adversamente afectadas por una carga contaminante depende de las actividades que se realicen en superficie, de las características intrinsecas del sistema y de la sensibilidad de las comunidades y ecosistemas que puedan sufrir deterioro en sus condiciones de vida a causa de su relación y/o dependencia del acuífero

Double-click this headline to edit the text.
La interacción entre Vulnerabilidad Intrínseca y la Carga Contaminante (Amenaza) determina el Peligro de contaminación de las aguas subterráneas; luego relacionando el Peligro y la Vulnerabilidad Humana se evalúa el Riesgo (Gaviria, 2009).
La vulnerabilidad del sistema se deduce a partir del modelo hidrogeológico, la determinación de carga potencialmente contamínate se logra a partir de trabajo de campo y conocimiento de las coberturas y usos del suelo en el territorio.
En cuanto a la vulnerabilidad humana, está se determina a partir de la calificación y ponderación de varias características poblacionales: la exposición, la fragilidad socioeconómica, la resiliencia, la existencia de instrumentos de gestión, entre otras.

Double-click this headline to edit the text.
En 2014 se obtuvieron los primeros mapas de evaluación del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas para la región de Urabá, asociados a diferentes actividades potencialmente contaminantes (desarrollo urbano, agricultura, industria, servicios, minería); el nivel de detalle corresponde a la escala de vereda.
Luego de obtener 5 mapas de riesgo se determinó el riesgo crítico, considerando las situaciones más sensibles registradas en los mapas individuales. Se detectaron así condiciones de riesgo extremo en los municipios de Turbo (6,1 % del área) y Apartadó (5,6 % del área); la categoría de riesgo alto se da en 48,45 % del territorio y el riesgo moderado en 49,2 %.

Double-click this headline to edit the text.