Rutas invisibles
del agua

¿Qué es el conocimiento hidrogeológico y como se aplica en una región específica? 

La investigación alrededor de las aguas subterráneas, parte del conocimiento del sistema acuífero desde diversas dimensiones. Aquí, conoceremos la metodología aplicada a un caso de estudio específico en la región de Urabá, Antioquia, donde se adelantaron estudios que buscaban tener un mejor panorama de un sistema acuífero, clave en este territorio. 

52

Investigaciones y proyectos

6

Territorios

77

Municipios

+435

Actores impactados

Descubriendo el agua subterránea 

El conocimiento hidrogeológico básico se obtiene a partir de la aplicación de varios métodos de exploración que permiten identificar la naturaleza de diferentes unidades hidrogeológicas, sean o no acuíferos. Toda labor investigativa en materia de aguas subterráneas empieza con un inventario de puntos de agua, que combina labores de recolección de información disponible, en entidades y centros de documentación, y el trabajo de campo, guiado y acompañado con habitantes conocedores del territorio.

El conocimiento de la geología en superficie y del subsuelo posibilita establecer las correlaciones para dimensionar la geometría del sistema. El balance hídrico permite calcular la recarga. Mediante nivelación piezométrica se determina la red de flujo.  

Por último, las pruebas de bombeo arrojan información sobre las propiedades hidráulicas. Igualmente, importante es evaluar la calidad del agua. La suma de este conocimiento, dispuesto en bases de datos geoespaciales, en mapas y en documentos representan los insumos que sustentan un modelo hidrogeológico conceptual.   
Mapa conceptual
Esquema metodológico para la elaboración de modelos hidrogeológicos conceptuales. 
Fuente: elaboración propia Línea de Hidrgeología del grupo GIGA 

Nuestra experiencia en generación del conocimiento 

Sobre la base de un modelo hidrogeológico preliminar se definen –según necesidades particulares que se identifican a partir de la caracterización socioeconómica del área de estudio- las líneas de profundización y validación del conocimiento: se especifican usos y demanda del agua subterránea y se compara con valores de oferta y reserva para identificar límites de utilización y –si existen- riesgos de escasez; se calibran modelos numéricos que permitan simular el impacto de escenarios posibles que puedan intervenir en el entorno espacial del acuífero; se construyen modelos hidrogeoquímicos e isotópicos para validar el conocimiento, probar hipótesis y monitorear evolución del sistema; se rastrea la interacción entre aguas superficiales y subterráneas y los ecosistemas dependientes de ella; se pronostican impactos del cambio climática.  

En general, se consolidan bases científicas para soportar la planificación la gestión, la práctica de una política ambiental responsable. En este esquema se sintetiza el ejercicio de investigación, aplicado a nuestros casos de estudio con relación al conocimiento de un sistema acuífero.  

Aguas subterráneas en Antioquia

Desde la universidad hemos contribuido a la generación de conocimiento hidrogeológico en varias zonas del departamento de Antioquia: el Bajo Cauca, el Valle de Aburrá, el Eje Bananero de Urabá, el Suroeste y la zona de influencia del bosque seco tropical.
  
Una síntesis de lo que hoy se conoce sobre aguas subterráneas en Antioquia y la perspectiva de lo que hay por investigar puede consultarse en el libro de Teresita Betancur: El potencial de las aguas subterráneas en Antioquia.  
consultar libro

Queremos ampliar la red de conocimientos sobre las aguas subterráneas

Déjanos saber tus intereses, preguntas o sugerencias y nos pondremos en contacto contigo. 

Únete a la comunidad